Comisión de Desarme y Seguridad Internacional
![](https://static.wixstatic.com/media/087b09_99592600cf334bda9b7ee205c62e0470~mv2.png/v1/fill/w_243,h_243,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/087b09_99592600cf334bda9b7ee205c62e0470~mv2.png)
Más conocida por sus siglas en inglés DISEC (Disarmament and International Security). Fue creada en enero de 1952 a través de una resolución de la Asamblea General con el objetivo principal de discutir sobre cuestiones relativas al desarme y la seguridad internacional. En el año 1978 se establece una nueva comisión para el desarme integrada por todos los Estados Miembros de las Naciones, bajo la dirección del Consejo de Seguridad, y cuya función principal es deliberar acercar diversas cuestiones en los ámbitos de desarme y elaborar recomendaciones a las que se le hace seguimiento. En el año 1998 se le da mas autonomía a la comisión creando la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas en cuyas manos quedan las directrices generales que debe llevar a cabo la comisión. La oficina promueve cuatro puntos principales: el desarme nuclear, el desarme de armes de destrucción masiva y el desarme en el ámbito de las armas convencionales. La oficina posee distintos órganos que discuten y vigilan lo referente a los temas antes mencionados destacando su Comisión de Desarme que se reúne tres semanas cada primavera para discutir los temas mas actuales y relevantes. Desde el 1 de mayo de 2017 la oficina esta bajo el mandato del Alto Representante, la japonesa Izumi Nakamitsu.
TÓPICO A:
CONTROL DE PROTESTAS
Todo ser humano posee el derecho a la manifestación pacífica de acuerdo a lo establecido en el artículo veinte de la Declaración de los Derechos Humanos, el cual versa sobre la libertad de asociación. Entendemos la manifestación usualmente como una medida drástica que se convoca debido a que los otros métodos como el diálogo no han surtido el efecto esperado. La población suele sustentar su protesta en el motivo de que el gobierno no está respetando sus derechos como ciudadanos por lo cual tienen no solo el derecho si no el deber de expresarse Otro argumento que suele usarse para conovocar protestas son movimientos que promueven mayor inclusión dentro de la sociedad como lo son las convocadas por el movimiento LGBT. No obstante, en algunos países el Estado suele argumentar que dichas manifestaciones tienden a volverse violentas por lo cual ellos tienen el deber de detenerlas y proteger la propiedad pública y privada, junto a las personas. También, otro argumento en contra de las manifestaciones es que violan el derecho al libre tránsito que poseen todas las personas. En los últimos años hemos observado como en países como Venezuela y Ucrania los gobiernos han realizado una fuerte ola represiva a todos los ciudadanos que se manifestaban. Así pues, debemos preguntarnos: ¿Hasta dónde pueden llegar las manifestaciones sin la necesidad que el Estado intervenga? ¿Es necesario responder con represión a los ciudadanos que se manifiestan? ¿El Estado esta actuando de manera criminal al reprimir la protesta?
TÓPICO B:
CONTROL DE ARMAS
El 31 de mayo de 2001 la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió la única resolu-ción vinculante para todos los países en la que insta a las naciones a criminalizar todo tráfico ilícito de armas, cualquiera que no posea una autorización competente del Estado. Actualmente hay más de 875 millones de armas de fuego repartidas por todo el mundo, de las cuales el 74% esta en manos de civiles. El comercio lícito de armas produce $7.1 mil millones de dólares al año. En Estados Unidos, un país con un pensamiento liberal acerca de la posesión de armas por lo cual las políticas de control de estas permiten a la mayoría de la población poseer armas, hubo mas de treinta mil muertes por arma de fuego. En el mismo periodo de tiempo en el Reino Unido, país el cual posee una política de control de armas, hubo 144 muertes por armas de fuego. Así que, debemos preguntarnos ¿Se debe establecer un control de armas a nivel mundial? ¿bajo que parámetros debemos aceptar que las personas posean armas? ¿Cómo lograr que las medidas implementadas surtan efecto y no se aumente el tráfico ilícito de armas?
PRESIDENTE
JUAN PABLO GUZMÁN
VICEPRESIDENTE
DIEGO DE GREGORIO
OFICIAL DE CONFERENCIAS
ANA BELLOSO
![](https://static.wixstatic.com/media/087b09_d85c91267333409ca8ef1db07beb6dde~mv2_d_2210_2209_s_2.jpg/v1/fill/w_600,h_600,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/087b09_d85c91267333409ca8ef1db07beb6dde~mv2_d_2210_2209_s_2.jpg)
CONTACTA A TU MESA
![](https://static.wixstatic.com/media/087b09_6cf674ea01354384aca6f992920af982~mv2_d_4000_2635_s_4_2.jpg/v1/fill/w_610,h_402,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/087b09_6cf674ea01354384aca6f992920af982~mv2_d_4000_2635_s_4_2.jpg)