Organización Mundial de la Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está conformada por 150 países. Cada uno de ellos representa la OMS a través de sus respectivas oficinas, desde las cuales velan por la estabilidad emocional, social y física, de todos y cada uno de sus habitantes. En conjunto con los gobiernos de las distintas naciones, para asegurar la mayor expectativa de vida posible en el transcurso del tiempo. Para lograr este objetivo, nos encargamos de combatir las enfermedades, tanto transmisibles como no-transmisibles, que atentan contra la salubridad y calidad de vida de las personas. Debemos destacar que la integridad de esta organización se fundamenta en sus actuaciones según: los principios éticos, la buena fe y la sinceridad de cada uno de los diferentes países que la conforman.
TÓPICO A:
RESURGIMIENTO DE ENFERMEDADES ERRADICADAS
Las enfermedades erradicadas son aquellas que atentan contra millones de personas en el lapso de un año. Ante esta circunstancia, nuestro objetivo principal es encontrar una solución eficaz para restringir la aparición de las diferentes enfermedades que están presentándose en la actualidad amenazando la vida de todos, y así reducir la tasa de mortalidad humana. Para ello debemos enfocarnos en el origen de este tipo de enfermedades para luego encontrar la manera más viable de atacarlas y limitar la futura expansión de estas en el mundo. Por ejemplo en Alemania entre enero y mayo del año 2017 Un solicitante de asilo del Yemen, al que se le fue impugnado, y por lo cual fue refugiado en la iglesia del norte de Alemania para evitar que lo deportasen, podría haber infectado a más de cincuenta niños con un origen de tuberculosis con alto nivel de contagio, ya que este obtuvo contacto directo con estos por un periodo de tiempo amplio.
TÓPICO B:
CONDICIONES DE LA ESTRUCTURA HOSPITALARIA A NIVEL MUNDIAL
Hace referencia a las condiciones de los hospitales hoy en día y a los problemas que las fallas en estos han causado en la atención brindada a los pacientes, situación que afecta directamente la salud de quienes hacen uso de este servicio. Dada esta realidad resulta importante buscar propuestas que permitan una solución viable, rápida y eficaz para esta problemática, solución que redundará en la reducción del riesgo de mortalidad en el sistema hospitalario, permitiendo la supervivencia de las personas que recurren a estas instituciones para recuperar su salud. Es bueno tomar en cuenta que en Colombia el ministro Alejandro Gaviria accedió a dar 63.000 millones de pesos los cuales serán repartidos en 26 departamentos para los 196 proyectos que ofreció el ministerio de la salud en el año 2017; donde 34.000 millones de pesos se asignaron para 11 proyectos de infraestructura de hospitalarios en diferentes zonas como Turbaco (Bolívar) Santander de Quilichao (Cauca) entre otros.